Ante las decisiones que han debido tomar muchas organizaciones en Colombia, entre ellas universidades públicas y privadas, centros de investigación y educación, de suspender sus actividades, las herramientas digitales empiezan a ser cada vez más requeridas por las personas, que pueden seguir aprendiendo, aunque deban hacerlo desde sus casas.
El jefe de la Biblioteca CRAI de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y representante del Comité de Bibliotecas RUAV, Carlos Andrés Hoyos, recomendó algunos de los repositorios internacionales mejor catalogados del mundo.
- Arvix.org de la Universidad de Cornell. https://arxiv.org/
Este cuenta con cerca de 2 millones de archivos de acceso abierto, que abordan desde ciencias exactas hasta finanzas y ciencias de la computación. Su contenido está en inglés. - CiteSeerx de la Universidad Estatal de Pensilvania. http://citeseerx.ist.psu.edu/index
Este buscador abierto se enfoca en publicaciones académicas y científicas, particularmente las basadas en computación y ciencias de la computación. Su contenido está en inglés. - Astrophysics Data System de la NASA y del Observario Astrofísico Smithsoniano https://ui.adsabs.harvard.edu/.
El portal se basa en documentos científicos para investigadores de astronomía y física, con más de 13 millones de registros, entre documentos y citas. La mayoría de sus archivos están en inglés, pero también se encuentran algunos documentos en español. - Europe PubMed Central http://europepmc.org/.
Un plataforma con información y publicaciones sobre ciencias biológicas, médicas y agrícolas, desde fuentes de todo el mundo. Contenido en inglés. - RePEc – Research Papers in Economics http://repec.org/.
Voluntarios de 102 países comparten más de 2000 archivos, de 16 fuentes del mundo, que abarcan temas de investigación económica y ciencias relacionadas. Contenido en inglés. - Philpapers. https://philpapers.org/.
Cerca de 2’500.000 archivos de filosofía, obtenidos desde archivos, revistas, libros y páginas personales. Igualmente, se encuentran contenidos en ciencias naturales, sociales, artes y humanidades, y ciencias cognitivas. Información en inglés y español. - UPCommons de la Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/.
Recopila artículos de revista, reportes de investigación, tesis, participaciones en congresos y documentos académicos en general, de la comunidad universitaria de esa institución. Contenido en español y en inglés. - RUA_ Repositorio de la Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/.
Documentos generados por docentes e investigadores de la institución. Así como revistas, comunicaciones de congresos y objetos de aprendizaje. Contenido en español y en inglés. - E-Prints Complutense de la Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/.
Repositorio institucional, en donde se recopila información científica y de investigación generada por estudiantes y docentes, con acceso abierto para todo el mundo. Contenido en información y en inglés. - Digital CISC del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. http://digital.csic.es/.
Cuenta con información interdisciplinar de los centros e institutos que conforman este Consejo Superior. Aborda múltiples disciplinas, desde ciencias exactas, agrarias, medicina, sociales, culturales y recursos naturales. Contenido en español y en inglés. - Red Colombiana de Información Científica RedCOL, del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación. http://redcol.colciencias.gov.co/.
Artículos provenientes de 37 instituciones de investigación y educación superior de Colombia, a través de un único portal. Igualmente, tiene un enlace la Repositorio Institucional de Colciencias. Información en español y en inglés.
Finalmente, el funcionario hizo un llamado a que se reconozcan las bibliotecas digitales de las instituciones, así como sus opciones y recursos.